miércoles, 25 de junio de 2014

Social Drive y otras aplicaciones sin ética

     Desde hace relativamente poco tiempo se están poniendo de moda aplicaciones para los smartphones, tanto Iphone como Android, en las que los usuarios introducen datos sobre la ubicación de controles de carretera dispuestos por la Guardia Civil, Policía Local,....en los que se advierte sobre las presencia de un control documental, de  alcoholemia, de velocidad (rádar), de gasoil,... Posteriormente, tras lanzar la alerta, otros usuarios lo confirman. Quizás el más conocido sea el "Social Drive".

     Desde el inicio de este tipo de aplicaciones ha habido polémica y con razón. Hay varias cuestiones que me dejan perplejo ante tanta desinformación de lo que es un control de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y tanto altruismo mal entendido, y me voy a explicar a continuación.

     El que introduce datos de un punto de control en el aplicativo es porque lo ha visto o lo han parado. ¿Qué beneficios saca informando a los demás usuarios de la carretera de la presencia de un control? Para la mayoría de las cosas de la vida cotidiana somos unos egoístas, pero perdemos "el culo" para informar sobre un control en la carretera. ¿Nadie se ha parado a pensar el motivo del control? ¿Nadie se ha parado a pensar quién puede aprovecharse de esta información gratuita?

     Imaginad que tras advertir sobre la presencia de un control de alcoholemia un conductor ebrio cambia de itinerario para evitarlo. Tras unos minutos circulando por otra vía tiene un accidente y se estampa contra otro vehículo matando a una familia entera. ¿De quién es la culpa? Evidentemente del borracho, pero ¿el que le advirtió no debería tener remordimientos o incluso responsabilidad?

     O que tras un atentado, atraco, homicidio, asesinato, violación,.... se establece un dispositivo para tratar de localizar al vehículo donde el autor/es se han dado a la fuga, y gracias a los mensajes que lee en el "Social Drive" logra esquivar todos los controles.

     O que existe una oleada de robos en un zona concreta y que para tratar de localizar a los autores se disponen controles más específicos sobre posibles objetivos para poder detener a los autores. ¿Pero que harán los malos? Mirar el "Social Drive" y cambiar de zona de robos y dejar a la "poli" con tres palmos de narices en otro lugar.

    ¿Os parece exagerado? En absoluto. Antes de existir estas aplicaciones también había comportamientos "altruistas" como los relatados, aunque la efectividad se circunscribía a la zona próxima al control. Eran y siguen siendo las típicas "ráfagas" de luces largas que, por cierto, son motivo de sanción.

     Creo que se debería hacer algo para prohibir el uso de estas aplicaciones ya que la efectividad de la Guardia Civil o Policía disminuye considerablemente, incluso debería estar contemplada la posible sanción a aquellos que informen de un control, sea del tipo que sea.


 

domingo, 15 de junio de 2014

Ventajas de una portabilidad a tiempo: las mejores tarifas de móvil 2014

     Desde 1998 y desde 2000 tenía dos líneas móviles con la operadora Movistar, la mía y la de mi mujer. Es decir, era un veterano de esta compañía. Me acuerdo de la "guerra" de precios entre Movistar y Airtel (actualmente Vodafone), y posteriormente Amena (actualmente Orange). Podías elegir qué tramos te tarificarían más baratos y cuales más caros, existían los contrato "mañana" o "tarde" y te clavaban si llamabas en el tramo caro y desde luego si lo hacía a otra operadora diferente a la propia. Antiguamente la mayoría de lo móviles eran Movistar, pero la competencia ha hecho que hoy en día el pastel esté más repartido. He llegado a tener dos líneas para mí, en una me salían baratas las llamadas por las mañanas y a móviles Movistar, y otra me salían baratas las llamadas a operadores distintos a Movistar. Era un coñazo, pero algo se ahorraba. Hace unos años pase a un contrato en el que llamar a "movistares" salía a 0 cts/min pero a los "otros" a 18 cts/min. Lo malo era que no sabías cuándo llamabas a unos y cuándo a otros, por lo que las facturas eran bastante elevadas. Este contrato lo he tenido hasta el mes pasado, harto ya de no tener tarifa de datos y pagar siempre entre 25-30 €/mes, o incluso más.

     Tras un examen de las ofertas que hay, he llegado a la conclusión de que todas las tradicionales (Movistar, Orange y Vodafone) son mucho más caras que las "virtuales", las llamas OMV (Pepephone, Simyo, Amena, Masmovil,...) a pesar de que la calidad de la conexión es la misma que para las operadoras caras, ya que usan sus propias redes, por más que las otras tres se empeñen en decir que no. Pues bien, tras los largos años que mencioné antes en Movistar hice una portabilidad a AMENA, que usa red Orange ¿La tarifa? 6,95 €/mes y llamadas a 0 cts/min, es decir sólo pagas el establecimiento de llamada (15 cts + IVA), 1 GB de internet y SMS ilimitados. Como era de esperar Movistar me llamó para saber cómo un cliente tan antiguo se iba a la competencia y que su Servicio de Atención al Cliente era inmejorable ¡bah! Me ofrecieron el contrato "Movistar Cero": 10,89 €/mes, llamadas a 0 cts/min, 500 SMS y 500 Mb de internet. ¡Ah! Sí, me regalaban un Samsung Galaxy Young (una puta mierda). Como veis, la oferta, además de ser 47 €/año más cara, tiene peores condiciones.....así que: AU REVOIR. Eso sí, tuve que pagar 3 € por el envío de la SIM. El funcionamiento de la red Orange es impecable y la página web de AMENA es fácil de aprender, así que volví a hacer lo mismo con mi otra línea, así que el ahorro será de 94 €/año. Pero es que además, dejando el contrato anterior de Movistar, estimo me voy a ahorrarme unos 360 €/año entre las dos lineas. Y sin permanencia!!!! Pero es que por si fuera poco, cada vez que "traes" un cliente nuevo a AMENA no te cobran una cuota mensual.

     Mi madre tenía otro contrato Movistar por el que le soplaban unos 36 €/mes ¡y sin datos! Ella tampoco quería datos en el móvil porque no sabe utilizarlos ¿Qué compañía ofrece actualmente contrato sin datos? Pues no sé si sólo MASMOVIL, también con red Orange. Las tarifas de voz son realmente interesantes. Tras valorar qué era lo que más le convenía contrató el bono de 200 minutos/mes por 14,52 €/mes. ¡Se va a ahorrar más de 20 € en cada factura! ¡240 € al año! y el envío de la SIM es gratuito. Además, con Movistar tenía problemas de cobertura: tenía que hablar en el baño o asomada a la ventana, ahora con al red Orange habla desde cualquier punto de la casa.

     Como las operadoras tradicionales no se pongan las pilas están destinadas a seguir perdiendo cuota de mercado por mucha calidad que tenga su servicio de atención al cliente.

     Ánimo y  a cambiar de operadora. Y por curiosidad, entrar en las páginas web de AMENA y MASMOVIL y ya me diréis.

     Novedad a diciembre de 2014: Este mes me he vuelto a cambiar de compañía.... dejo AMENA (una vez infiel parece que cuesta menos la posteriores veces). Me voy con SIMYO. Yo no hablo mucho y tampoco requiero muchos Mb de navegación. La solución es 100 min a SIMYOS y 100 a no SIMYOS y 100 MB por ¡5,5 € IVA incluido!. Mi mujer, que "charra" y navega algo más que yo: 300 min a cualquier operador y 300 Mb de navegación por ¡¡¡12 €!!! IVA incluido. La cobertura es igual que la de AMENA, así que bien. Y el ahorro considerable.

     Es cierto que si quieres internet + TV + móvil, la oferta de MOVISTAR por no está del todo mal: 60 euritos con impuestos incluidos.

viernes, 30 de mayo de 2014

Física de lo imposible - Michio Kaku

     No suelo leer libros de divulgación científica; casi lo único que leo es ciencia.....ficción, y eso a pesar de mi real formación científica. Quizás el motivo de haber leído este libro fue el que en su interior el autor trata de dar explicación técnico-científica a tecnologías futuristas como el teletransporte, máquinas del tiempo, campos de fuerza, invisibilidad,...que salen en las películas que a mí tanto me gustan.

     Al igual que en un pasado no muy remoto se creía que ciertas tecnologísa y avances científicos, como  los aviones, submarinos, microscopios electrónicos,..., eran impensables, en la actualidad se cree que existen otras tecnologías "imposibles" de lograr pero que podrían estar al alcance de nuestra mano en un tiempo más o menos largo.

     El autor divide a estas tecnologías "imposibles" en tres grupos:

     a) Imposibilidades de tipo I. Son imposibles hoy en día pero no violan las leyes de la física conocida, y podrían ser una realidad este siglo. Algunos ejemplos son: el teletransporte, campos de fuerza, los motores antimateria, ciertas formas de telepatía, la psicoquinesia y la invisibildad.

     b) Imposibilidades de tipo II. Son tecnologías situadas en la frontera de nuestra comprensión científica. Podrían hacerse realidad en unos miles o millones de años. Las máquinas del tiempo, el viaje en el hiperespacio y el viaje a través de agujeros de gusano.

     c) Imposibilidades de tipo III. Violan las leyes de la física conocida, como las máquinas de movimiento perpetuo.

     La forma de explicar las cosas es muy amena y divertida y te hace plantear si realmente el ser humano podrá ver alguna vez alguna imposibilidad de tipo II. Particularmente creo que a pesar de todos los avances técnicos y científicos que tenemos actualmente somos una sociedad muy primitiva y nada altruista, más bien al contrario, somo egoistas, belicosos, sólo vemos los beneficios a muy corto plazo y nos da igual el futuro (las nuevas generaciones). La mayoría de los avances existentes se han dado por la investigación en el campo militar, incluso el tan imprescindible internet. Si no nos extinguimos por una guerra daremos un salto atrás de 500 años cuando el mar cubra las zonas costeras habitadas y nos quedemos sin recursos.....aunque esto no es de nuestra incumbencia porque ocurrirá dentro de 100 años o más...... :-)

     Le doy un 8.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Guerra Mundial Z - Libro interesante, película ramplona, tirando a mala

     El verano pasado (2013) nos bombardearon con los trailers de esta película, y yo, como un pardillo, me dejé convencer para verla en el cine. Craso error. Por cierto, yo no sabía que estaba basada en un libro de bastante éxito y escrito recientemente, pero ambos argumentos sólo coinciden que hay zombis.

     Veamos, en primer lugar voy a destripar el libro, que me leí en cuanto supe de su existencia, que fue poco después de ver la película. El libro, escrito por Max Brooks en 2006, se titula "Guerra Mundial Z. Una historia oral de la guerra zombi", y es eso, una narración en primera persona de diferentes individuos que cuentan  a un cronista sus vivencias durante la guerra contra los zombis. No hay un protagonista definido, o sí, pero en este caso serían los propios zombis. Las narraciones que va recopilando el entrevistador son posteriores al conflicto y se supone que los zombis ya están aniquilados, al menos en casi su totalidad. Si se hubiese llevado al cine de forma fidedigna el formato hubiese sido tipo documental.

     La forma de tratar la historia no es corriente por el hecho de estar formado por las cortas historias que cuenta cada entrevistado, no hay a penas diálogos, y los que hay son entre el cronista y el entrevistado. Personalmente la idea de presentar el libro como multitud de narraciones individuales me parece novedosa, pero la ausencia de diálogos puede ser pesada en algunos pasajes. Sin embargo le doy un 7, a pesar de que no creo que vuelva a leerlo.

     En cuanto a la peli....buff, me parece mediocre tirando a mala. Y es que no se parece al libro en nada, salvo en que hay zombis. Hay otras películas de igual temática mucho mejores: Las mejores 50 pelis de zombis. La presencia de Brad Pitt es lo único que le da algo de fuerza al film, por lo demás es una película insulsa de serie B no merecedora de la recaudación conseguida ni la fama. La película está ambientada en plena guerra zombi, no como el libro, cuyas historias están narradas después del apocalipsis zombi. Como era de esperar, Brad Pitt es el salvador del mundo, le da por viajar de un lado a otro como si fuese el Papa, propiciando que los que le rodean caigan como verderones en el agosto sevillano. Los zombis que se encuentran en el laboratorio donde al final Brad encuentra la solución, más que miedo dan risa. Aún me acuerdo de las risas que se oían en el cine cuando algún zombi abría y cerraba la boca en repetidas ocasiones sin razón aparente. En definitiva, la peli es mala mala, que nadie espere que por que esté Brad Pitt protagonizando la peli ésta será buena, porque no lo es. Un 2 escaso.



martes, 22 de abril de 2014

Hipotecas para funcionarios 2014 y otras estafas en depósitos bacarios

     Hoy me voy a desahogar a gusto.

     Primero me voy a centrar en las hipotecas, que como sabrán los que me siguen, es algo que me toca de cerca por los problemas que tuve el verano pasado para encontrar una. Ahora no tengo la urgencia que tuve, pero si encuentro algo más barato pensaré cambiarme, por supuesto.

     Bueno, ya sabéis que me tocó buscar y contratar las condiciones de la hipoteca en la peor época reciente de la historia de España. Durante todo el 2013 los diferenciales de todas las hipotecas no hacían más que subir y subir, viéndome obligado a firmar unas condiciones que no eran las que había pensado en un principio: ¡¡¡¡euribor + 2,40!!!! y cumpliendo condiciones. Como ya habrá notado la mayoría, este año 2014 los diferenciales vuelven a bajar, no a niveles de 2007, pero muchos están a menos de euribor + 2. Por esa razón me acerqué a Bancorreos de Gijón (al de Ayamonte no lo quiero ver ni de lejos por motivos que habréis leído en una entrada anterior) y sorprendentemente los diferenciales para el colectivo de funcionarios no es significativamente más barato que para el resto: euribor + 1,90 (2,95% el primer año). Creo que de momento no me interesa cambiarme porque aunque me vaya a ahorrar unos 30 € al mes también es cierto que debo gastarme unos 3000 € en los gastos de la nueva hipoteca. Creo que, si la cosa no cambia, los diferenciales seguirán bajando poco a poco.

     Y ahora la rajada: Hace unos tres años, mi madre fue convencida por un director de una sucursal de BANESTO para que contratara un producto bancario que es difícil de entender incluso para los que creen saber algo. Era un depósito estructurado en el que la mayoría de la inversión rentaba a interés fijo durante seis meses y el resto....se invertía en cuatro valores del IBEX 35 (Telefónica, Gamesa, Inditex y Gas Natural), pero no lo puede sacar a no ser que se dé una alineación perfecta de astros. No sé si a mi madre le informaron debidamente de los riesgos, pero sí consta su firma en los documentos, y al ser mayor de edad y tener plena capacidad legal...... El caso es que tras tres años, el depósito se depreció unos 2500 € y a su extinción, el contrato estipulaba que se le abonaría el valor del depósito en acciones de la empresa que más se hubiese depreciado. Le entregaron 436 acciones de Telefónica por un valor aproximado de 5000 €. Además, le dejaron la cuenta a 0 y al cobrarle comisiones de mantenimiento quedó en números rojos y le aplican una nueva comisión por aviso de la deuda anterior. Es de locos. Pero así espera la banca recuperarse de la crisis: a base de engañar (o convencer sin dar toda la información) a personas que no entienden los riesgos que corren contratando esta clase de productos.

     MORALEJA: Cuando el banco llame para ofrecer algún producto, especialmente si es nuevo: en principio HAY QUE NEGARSE EN REDONDO. Nadie da duros a cuatro pesetas (o un billete de 5 € a cambio de dos monedas de 2€) y es normal que los bancos, banqueros y curritos del banco que trabajan a comisión, quieran colocar estos productos porque no dejan de ser beneficios para el banco, pero deben tener un código deontológico que les impida hacer esto. Si se contrata algo con el banco, que sea porque el cliente lo demandó, no porque se lo hayan ofrecido. Ese interés inusitado para vender productos debe levantar sospechas a cualquiera.

     El director del BANESTO origen de este problema (por no decir estafa) está actualmente dirigiendo alguna oficina del Banco Santander en Pontevedra.

domingo, 13 de abril de 2014

SNIPE: Calzado de calidad y con una excelente respuesta comercial

¡Qué raro que ocurran cosas como las que voy a contar!


     Desde hace más de 25 años uso náuticos: calzado muy cómodo, elegante y que parece no pasar de moda.

     He usado los famosos Callaghan, otros sin mucho renombre o ninguno y los últimos que he comprado fueron mis primeros SNIPE. Se nota cuando compras calidad, además de en el precio se puede comprobar que la piel es buena, los acabados son perfectos y la respuesta comercial ante eventuales problemas es magnífica.

     Compré estos SNIPE a mediados del verano pasado pero en Huelva no se puede poner calzado cerrado hasta que no bajan algo las temperaturas, así que hasta octubre no les di un uso más o menos diario. Hace poco menos de un mes observé que las suelas de ambos zapatos se habían resquebrajado de forma totalmente anómala. La suela no estaba desgastada y sin embargo los zapatos estaban inservibles.

     A través de la página web de SNIPE me puse en contacto con ellos para exponer el problema. Al día siguiente ya se habían puesto en contacto conmigo para que les enviara unas fotos y días más tarde para que les enviara los zapatos para analizarlos. Tras examinarlos debieron percatarse de que el fallo no era debido al uso, tal y como ya les había adelantado, sino que se debía a algún defecto en la fabricación de la suela. La solución: entregarme otro par nuevo.

     Como podéis ver, la respuesta fue la que yo deseaba. Me fastidiaba que unos zapatos relativamente caros y sin mucho uso estuvieran ya para tirar a la basura. Podían haberme dicho que les había dado mal uso y que yo era el causante del deterioro o cualquier otra cosa, pero decidieron reponerme el par estropeado por otro nuevo. ¿Qué han ganado con esto? Pues que el próximo par de náuticos que compre sean también SNIPE y que otras personas que lean esto se animen a comprar esta marca. Han conseguido mantener contento a un cliente (yo) y promocionar su calzado de una forma muy muy muy barata (esta entrada en el blog se debe a mi propia iniciativa, SNIPE nunca me dijo que hiciera nada semejante e incluso les pedí permiso para hacerlo).

     Con todo esto, además de indicar las virtudes de una marca de zapatos, quería animar a todo el mundo que se encuentre con algún problema, no sólo en el calzado, sino en todas las facetas de la vida, que si se creen con razón ante un problema, que quejen. No es quejarse por quejarse, es tratar de hacer ver a un tercero que tienes razón y que se hagan responsables.



     

martes, 18 de marzo de 2014

Fórmula 1 - Temporada 2014

     Hace tiempo que no escribo nada a pesar de tener varios temas pendientes de plasmar en el blog. Pero por la escasez de tiempo del que dispongo sólo voy a escribir sobre cómo creo se va a plantear la temporada 2014 de fórmula 1.

     Debo reconocer que soy de los muchos que se ha aficionado a este "deporte" por Fernando Alonso. Creo que nunca antes se había promocionado la Fórmula 1 en España como en los últimos años y se debe al piloto asturiano y que éste ganara dos mundiales. Hace 25 años o más muy pocas persona seguían los bólidos por la TV, aunque recuerdo salir con mis padres a tomar el "vermut" los domingos y ver imágenes de las carreras en los bares a donde íbamos.

    Los mandamases de la F1 ya no saben qué hacer para que este deporte levante pasiones o al menos que no disminuyan, pero visto los derroteros que han toado en los últimos años creo que se están equivocando de pleno. Cuando Alonso empezó a correr en F1 había dos marcas de neumáticos (Michelin y Bridgston), se repostaba durante la carrera, no había órdenes de equipo (las había pero....), había más estrategia,.... Si un coche salía muy bueno, a las pocas carreras el mundial perdía parte del interés, por lo que Berni (Ecleston) optó introducir algunos cambios para estimular la competición: diferente el sistema de puntuación, una sola marca de neumáticos y estipular cuáles se pueden usar, cambios en la calificación, prohibición de repostar durante la carrera, KERS, DRS,...


     A parte de destacar la buena conducción de Vettel, es evidente que los coches Red Bull han tenido durante cuatro años, aunque especialmente durante los tres últimos, la hegemonía en la parrilla. ¿Y por qué si se supone que lo que se hace es tratar de igualar los monoplazas lo máximo posible y que la diferencia la pongan los politos? Pues será cosa de ingenieros y dinero. Como lo hecho hasta ahora parece que era insuficiente, este año 2014 introducen nuevos cambios en la reglamentación. El resultado: aburridísima primera carrera en Australia. No es que la F1 se caracterice por una emoción constante y adelantamientos continuos, pero lo de esta carrera ha sido para enmarcar. Los coches, con menos potencia, parecía que no corrían, no hubo a penas adelantamientos y la mayoría de equipos llegaron al inicio de la temporada con los deberes a medio hacer. Hubo un exceso de abandonos, no por accidentes, sino por averías de los coches. Da la impresión de que los equipos están probando los coches con miedo de romperlos. Durante toda la retransmisión se oía decir que estaban ahorrando gasolina. ¡Bah! Al final voy a tener que darle la razón a algún amigo que dice que la F1 es lo más aburrido que parió madre. Y lo peor es que digan que lo sucedido era previsible.

     Si la tónica de la temporada va es este sentido creo que va a perder muchos adeptos, así que o cambia en pocas semanas o dejaré, y no seré el único, de ver un espectáculo que al menos a mi me entretenía y despertaba cierto interés.