Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2014

Amnesia: The dark descent. Juegazo para PC

     No es habitual que hable sobre juegos de ordenador, pero voy a salirme de la regla general para hablar de este impresionante juego: Amnesia: the dark descent.

     Es una muy buena aventura gráfica de terror, con gráficos increíblemente logrados y una genial atmósfera, a base de efectos gráficos estremecedores y una música sobrecogedora. Como en las aventuras gráficas tradicionales, a medida que se avanza en el juego van a pareciendo problemas cada vez más difíciles que resolver. Está ambientado en el primer tercio del siglo XIX en un castillo donde el protagonista, Daniel, despierta de un sueño para comprobar que no recuerda nada. Poco a poco, y gracias a las hojas de su propio diario que se va encontrando, se da cuenta que estaba metido en un fregado muy truculento bajo las órdenes de Alexander, un elemento de cuidado, el cual hacía experimentos con lugareños a los que torturaba y luego mataba.

     Lo que percibe Daniel, si es macabro, hace que disminuya su cordura, al igual que su salud física en caso de que se haga daño. La salud mental se recupera cuando está cerca de una fuente luminosa y la salud física cuando se toma un chupito de láudano. Como podéis ver es muy "lovacraniano" a lo "Rito de Cthulhu". En ese sentido se parece, de lejos, a la famosa saga de "Alone in the Dark".

     Me encantan las aventuras gráficas, he jugado a casi todas las de Lucasarts: Monkey Island, Indiana Jones, The Dig, Sam & Max hit de road,.... todas tienes connotaciones humorísticas, pero esta es de terror de verdad. Recomendable 100 % a pesar de su "antiguedad"....4 años desde que se lanzó al mercado.

viernes, 17 de octubre de 2014

MICRO - Michael Crichton y Richard Preston -- con spoiler final

     En un viaje que hice recientemente a Madrid, compré en un puesto de libros de la estación de Chamartín un libro que me llamó la atención, sobre todo por el precio.... 4 euritos y por la temática pseudocientífica. Me dio tiempo a leer alguna reseña por internet y lo ponían bastante bien, así que me animé a cogerlo para que "amenizara" las cinco horitas de viaje que me esperaban.

     EL autor del libro es... bueno, ni se sabe. La idea original es del conocido Michael Crichton ("Parque Jurásico"), pero al morir en 2008 dejó inacabado "Micro", del que sólo escribió un tercio. Los editores echaron mano de Richard Preston para finalizarlo.

     La historia parece prometer al principio, para ir disolviéndose como un azucarillo y acabar el lector arrepintiéndose de haber perdido el tiempo en una novela sosa y sin emoción alguna.

     El libro de casi 500 páginas trata sobre las aventuras y desventuras que pasan unos jóvenes científicos especialistas en botánica y entomología cuando son atraídos por una empresa puntera que se dedica a la producción de medicamentos de última generación. Una serie de acontecimientos ocurridos antes de la llegada del grupo de científicos a Hawai, lugar donde ocurre la trama, hace que lo que parecía el contrato de sus vidas sea una pesadilla.

     SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER

     La empresa que quiere contratar a los científicos está dirigida por un tal Drake, un hombre sin escrúpulos que pretende a toda costa hacerse millonario. Tiene un contrato secreto con el gobierno de USA para el desarrollo de robots con fines militares, pero tras tener éxito con ellos pretende engañar al gobierno y venderlos al mejor postor. Ésto lo descubre uno de los socio, que a su vez es hermano de uno de los científicos, y al oponerse a los planes de Drake"sufre" un accidente en el mar y lo dan por muerto.

    A la llegada de los estudiantes, el hermano del muerto intenta averiguar lo sucedido, y descubre que hay una relación con la empresa que les quiere contratar. Drake, al ver sus planes peligrar, decide desharcerse de todos los científicos. ¿Cómo lo hace? Pues los mengua de tamaño como en la película "Cariño, he encogido a los niños". Pero en vez de aplastarlos en el momento, echarlos por el fregadero,... prefiere soltarlos en la selva para que se los merienden los bichos. En el micromundo, los científicos descubren que tienen tres días antes de morir desangrados y hacen todo lo posible para acceder a las instalaciones y volverse normales.

     Para asegurarse de que vayan a morir, Drake les hace alguna putadita y van cayendo uno a uno hasta que los supervivientes consiguen hacerse "grandes", muere Drake y la tecnología de empequeñecimiento queda destruída.

     Un bodrio. Lagunas por todas partes. Los personajes no tienen personalidad y da igual que muera uno que otro. Encuentran en el micromundo al inventor de la tecnología que permite menguar, pero el hombre está agustito donde está y prefiere quedarse. Quieren fabricar curare y encuentran todos los ingredientes en un plis, y usan cerbatana como los de verdad. Al final, el hermano muerto supuestamente ahogado aparece vivito y coleando. Buffff, y que estoy haciendo esta entrada y me estoy poniendo de los nervios recordando algo que prometí tratar de olvidar.
No se lo recomiendo a nadie, es una lectura insípida y previsible. Lo vendo por 3 €!!!

viernes, 30 de mayo de 2014

Física de lo imposible - Michio Kaku

     No suelo leer libros de divulgación científica; casi lo único que leo es ciencia.....ficción, y eso a pesar de mi real formación científica. Quizás el motivo de haber leído este libro fue el que en su interior el autor trata de dar explicación técnico-científica a tecnologías futuristas como el teletransporte, máquinas del tiempo, campos de fuerza, invisibilidad,...que salen en las películas que a mí tanto me gustan.

     Al igual que en un pasado no muy remoto se creía que ciertas tecnologísa y avances científicos, como  los aviones, submarinos, microscopios electrónicos,..., eran impensables, en la actualidad se cree que existen otras tecnologías "imposibles" de lograr pero que podrían estar al alcance de nuestra mano en un tiempo más o menos largo.

     El autor divide a estas tecnologías "imposibles" en tres grupos:

     a) Imposibilidades de tipo I. Son imposibles hoy en día pero no violan las leyes de la física conocida, y podrían ser una realidad este siglo. Algunos ejemplos son: el teletransporte, campos de fuerza, los motores antimateria, ciertas formas de telepatía, la psicoquinesia y la invisibildad.

     b) Imposibilidades de tipo II. Son tecnologías situadas en la frontera de nuestra comprensión científica. Podrían hacerse realidad en unos miles o millones de años. Las máquinas del tiempo, el viaje en el hiperespacio y el viaje a través de agujeros de gusano.

     c) Imposibilidades de tipo III. Violan las leyes de la física conocida, como las máquinas de movimiento perpetuo.

     La forma de explicar las cosas es muy amena y divertida y te hace plantear si realmente el ser humano podrá ver alguna vez alguna imposibilidad de tipo II. Particularmente creo que a pesar de todos los avances técnicos y científicos que tenemos actualmente somos una sociedad muy primitiva y nada altruista, más bien al contrario, somo egoistas, belicosos, sólo vemos los beneficios a muy corto plazo y nos da igual el futuro (las nuevas generaciones). La mayoría de los avances existentes se han dado por la investigación en el campo militar, incluso el tan imprescindible internet. Si no nos extinguimos por una guerra daremos un salto atrás de 500 años cuando el mar cubra las zonas costeras habitadas y nos quedemos sin recursos.....aunque esto no es de nuestra incumbencia porque ocurrirá dentro de 100 años o más...... :-)

     Le doy un 8.