Mostrando entradas con la etiqueta juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juego. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2014

Amnesia: The dark descent. Juegazo para PC

     No es habitual que hable sobre juegos de ordenador, pero voy a salirme de la regla general para hablar de este impresionante juego: Amnesia: the dark descent.

     Es una muy buena aventura gráfica de terror, con gráficos increíblemente logrados y una genial atmósfera, a base de efectos gráficos estremecedores y una música sobrecogedora. Como en las aventuras gráficas tradicionales, a medida que se avanza en el juego van a pareciendo problemas cada vez más difíciles que resolver. Está ambientado en el primer tercio del siglo XIX en un castillo donde el protagonista, Daniel, despierta de un sueño para comprobar que no recuerda nada. Poco a poco, y gracias a las hojas de su propio diario que se va encontrando, se da cuenta que estaba metido en un fregado muy truculento bajo las órdenes de Alexander, un elemento de cuidado, el cual hacía experimentos con lugareños a los que torturaba y luego mataba.

     Lo que percibe Daniel, si es macabro, hace que disminuya su cordura, al igual que su salud física en caso de que se haga daño. La salud mental se recupera cuando está cerca de una fuente luminosa y la salud física cuando se toma un chupito de láudano. Como podéis ver es muy "lovacraniano" a lo "Rito de Cthulhu". En ese sentido se parece, de lejos, a la famosa saga de "Alone in the Dark".

     Me encantan las aventuras gráficas, he jugado a casi todas las de Lucasarts: Monkey Island, Indiana Jones, The Dig, Sam & Max hit de road,.... todas tienes connotaciones humorísticas, pero esta es de terror de verdad. Recomendable 100 % a pesar de su "antiguedad"....4 años desde que se lanzó al mercado.

domingo, 27 de octubre de 2013

El Juego de Ender (Ender´s Game) de Orson Scott Card. Del libro a la película

     Desde que tengo mi ebook me he leído varios libros, pero los dos últimos me sorprendieron no sólo por lo buenos que eran, sino por su más o menos inminente estreno en la gran pantalla o en TV: "Fundación" de Isaac Asimov y "El Juego de Ender" de Orson Scott Card. La adaptación al cine del primero de ellos está aún en proyecto, ya que además de ser una saga larga parece que tiene complejidades técnicas que dificultan la planificación, incluso están pensando en hacer una miniserie. Sobre el "Juego de Ender" diré que me acabo de terminar el libro y me ha encantado. Cuando empecé a leerlo no sabía que se había hecho una película y que se iba a estrenar el próximo 08 de noviembre en España, así que cuando la vea ampliaré esta entrada.

     La historia del "Juego de Ender" está ambientada en un futuro en el que la humanidad ha tenido que defenderse, de momento con éxito, de dos ataques de los "insectores", alienígenas con apariencia de insecto. Y como no hay mejor defensa que un buen ataque, se está planificando un ataque contra ellos.

     Parece ser que los comandantes de las naves humanas no están debidamente cualificados y es por ello que se decide realizar una selección entre niños superdotados que son trasladados a una base espacial donde son entrenados en diversos simuladores para prepararlos para la batalla.

     Tras búsquedas infructuosas, los que dirigen el percal logran encontrar a un niño que posé todas las características innatas para llegar a ser el comandante supremo de la flota humana que atacará a los insectores y dedican todos sus esfuerzos para intentar lograrlo. Es como una mili de niños entre 6 a 14 años a los que putean a base de bien, especialmente al elegido, Ender Wiggin.

     La soledad del mando, tantas veces repetido y recordado en el ámbito militar, se ve fielmente reflejado en la obra. Cuando ves lo que le pasa al pobre chaval te compadeces de él y deseas que el autor haya tenido en cuenta algún final alegre para goce del menor. No voy a desvelar si es así o no.... Ahora a esperar unos días para ver la peli