Mostrando entradas con la etiqueta el. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de diciembre de 2014

El Valle de los Leones, de Ken Follet

     Hace unos días acabé de leer por tercera vez el libro con el que titulo esta entrada. La primera vez que lo leí era un semiadolescente de no más de 14 años. Me encantó a pesar de que no era una lectura muy apropiada para esa edad. Hace unos 15 años lo volví a leer y me volvió a gustar y esta tercera vez no fue menor el placer de leer esta novela.

     Sobre el autor no voy a decir nada que la gente no sepa: cada libro que saca es un éxito rotundo, especialmente conocido por el bestseller "Los Pilares de la Tierra", publicado sólo tres años después que "El valle de los leones".

     El libro objeto de esta entrada está ambientado a principio de los 80, primero en París y posteriormente en Afganistán, coincidiendo con la invasión rusa. En París es donde conocemos a los principales protagonistas de la historia: Jane, una chica medio hippy, cándida y aventurera; Ellis, un americano espía de la CIA y Jean Pierre, un médico francés comunista y espía de la KGB. Jane y Ellis son pareja, pero al conocer ésta el singular trabajo de él, finalizan bruscamente la relación y ella cae en brazos de Jean Pierre, sin saber que se mete en "Guatapeor". Ambos viajan a Afganistán como voluntarios de una ONG para prestar sus servicios a los lugareños de zonas rurales donde Cristo pegó las tres voces. El trabajo de espía de Jean Pierre no encuentra obstáculo alguno hasta que un buen día aparece Ellis para negociar con los guerrilleros y ofrecerles ayuda del gobierno americano para luchar contra los rusos. Las cosas se empiezan a complicar y no cuento más para no reventar la historia a aquellos que se animen a leerla.

     Añadiré que hay un pasaje del libro que es uno de los más eróticos que he leído jamás.

    Las descripciones de la forma de vida afgana, de sus costumbres, de su gente y paisajes me parece que están hechas con gran maestría y creíbles. No hay excesivos combates (que podrían llegar a aburrir) porque no es una historia bélica, sino de espías. Su lectura se hace muy amena. Le daría un 7 de nota, y si no le doy más es por ser algo previsible.



   

domingo, 27 de octubre de 2013

El Juego de Ender (Ender´s Game) de Orson Scott Card. Del libro a la película

     Desde que tengo mi ebook me he leído varios libros, pero los dos últimos me sorprendieron no sólo por lo buenos que eran, sino por su más o menos inminente estreno en la gran pantalla o en TV: "Fundación" de Isaac Asimov y "El Juego de Ender" de Orson Scott Card. La adaptación al cine del primero de ellos está aún en proyecto, ya que además de ser una saga larga parece que tiene complejidades técnicas que dificultan la planificación, incluso están pensando en hacer una miniserie. Sobre el "Juego de Ender" diré que me acabo de terminar el libro y me ha encantado. Cuando empecé a leerlo no sabía que se había hecho una película y que se iba a estrenar el próximo 08 de noviembre en España, así que cuando la vea ampliaré esta entrada.

     La historia del "Juego de Ender" está ambientada en un futuro en el que la humanidad ha tenido que defenderse, de momento con éxito, de dos ataques de los "insectores", alienígenas con apariencia de insecto. Y como no hay mejor defensa que un buen ataque, se está planificando un ataque contra ellos.

     Parece ser que los comandantes de las naves humanas no están debidamente cualificados y es por ello que se decide realizar una selección entre niños superdotados que son trasladados a una base espacial donde son entrenados en diversos simuladores para prepararlos para la batalla.

     Tras búsquedas infructuosas, los que dirigen el percal logran encontrar a un niño que posé todas las características innatas para llegar a ser el comandante supremo de la flota humana que atacará a los insectores y dedican todos sus esfuerzos para intentar lograrlo. Es como una mili de niños entre 6 a 14 años a los que putean a base de bien, especialmente al elegido, Ender Wiggin.

     La soledad del mando, tantas veces repetido y recordado en el ámbito militar, se ve fielmente reflejado en la obra. Cuando ves lo que le pasa al pobre chaval te compadeces de él y deseas que el autor haya tenido en cuenta algún final alegre para goce del menor. No voy a desvelar si es así o no.... Ahora a esperar unos días para ver la peli