viernes, 3 de mayo de 2013

Romerías y fiestas de Huelva

     Aprovechando mi estancia en esta parte de la piel de toro, quisiera mentar las fechas y eventos, más esperados por los onubenses: las romerías. Por vivir en Ayamonte sólo comentaré las mas cercanas a esta localidad y otras que por importancia no se pueden omitir.
     Mayo es por excelencia el mes de las Romería en Huelva, aunque éstas empiezan a celebrarse en Abril. Por orden cronológico son:

- Romería de Piedras Albas - Villanueva de los Castillejos. El Domingo de Resurrección comienza la Romería en Honor a Nuestra Señora la Virgen de Piedras Albas. Se celebra en el paraje conocido como Prado de Osma, en el término municipal de El Almendro. Es una celebración conjunta entre los pueblos de Villanueva de los Castillejos y El Almendro, durante el cual se procesiona la imagen de la Virgen, acompañada por la danza de los Cirochos, típica de los dos pueblos. Es la primera romería del año.

- Romería de Nuestra Señora del Rosario - San Silvestre de Guzmán. Se celebra el fin de semana siguiente al Domingo de Resurrección, en el lugar denominado Alto de las Grullas. El viernes se inicia la Romería y los mayordomos ofrecen una copa de aguardiente con dulces tradicionales (pestiños y ojuelas). El sábado, misa, ofrenda floral y procesión por las calles del pueblo. Es muy popular entre los ayamontinos por la cercanía a San Silvestre.

- Romería de la Santa Cruz - Ayamonte. Tiene poca tradición en comparación con otra localidades vecinas, aunque año a año vaa más, gracias a los esfuerzos de los organizadores. Se celebra el primer fin de semana de mayo, con misa tradicional el sábado en la finca de El Parral. Para el que no lo conozca, se llega partiendo de la rotonda del Parador Nacional, saliendo por un camino que hay a la derecha según se sale de la localidad.

- Romería de María Auxiliadora - Pozo del Camino. se celebra en la Barriada de Pozo del Camino. Tras la misa del sábado, se traslada la imagen con ayuda de bueyes y tamborileros hasta el recinto romero, donde vuelve a haber misa. Es característico la clásica "Puja", donde se subastan ramo de flores, imágenes,...

- Romería de la Santa Cruz - San Lucar de Guadiana. Romería que igual que las últimas dos se celebra el primer fin de semana de mayo, en la localidad de El Granado.

- Romería de la Bella - Lepe.  Tiene una enorme tradición y es, después de la del Rocío, la más importante de Huelva. Tiene lugar el segundo fin de semana de mayo.

- Romería "Chica" - Lepe. Se llama "chica" (pequeña) porque es una continuación de la Bella. Se celebra el fin de semana siguiente al de la Bella, coincidiendo con la del Rocío, por lo que tiene menos afluencia de personas.

- Romería del Rocío - Almonte y Aldea del Rocío. Romería por antonomasia. Congrega a cientos de miles de personas de todos los lugares de España en un pueblecito que está prácticamente deshabitado todo el año el fin de semana del domingo de Pentecostés. Para uno de fuera (y no religioso) es emocionante ver llegar a las hermandades, cruzar el río Quema y verlos llegar al poblado tras varios días de andar y cabalgar. No es lo que quieren hacernos ver en el telediario. Algunos pocos acuden porque se consideran devotos de la virgen, pero la inmensa mayoría "peregrinan" porque es un lugar de encuentro con familia y amigos, y como en otras fiestas de España, van a pasárselo bien: comer, beber, y.... lo que pinte. Hay muy buen ambiente, pero sólo te lo pasarás bien si conoces a alguien, sino mejor vete a la playa a ponerte moreno. Las casas alquiladas por 5000 € existen, pero tiene su matiz. Las casas las cogen varios amigos o familiares, normalmente un número superior a la veintena, por lo que salen por 250 €/cabeza por una semana de vacaciones. No es tan caro. Claro está que además tienen que pagar la comida y bebida, pero es lo que se gasta cualquiera por una semana de vacaciones, y os aseguro que es una experiencia inolvidable. 

- Romería de San Isidro Labrador - Cartaya. Último fin de semana de mayo. Se celebra en un bonito paraje donde tras las tradicionales misas y procesiones se celebra una subasta de objetos: ramos de flores, "vara",...


     En Asturias, de donde soy originario, también hay romerías, pero son totalmente diferentes a las de Huelva por varios motivos:

- las romerías de Huelva duran varios días, mientras que las de Asturias sólo son de un solo día

- a pesar del carácter abierto de los andaluces en general, y de lo onubenses en particular, he de decir que si no conoces a nadie de la zona que tenga un "chozo", caseta, barraca,... no tienes nada que hacer. Cada caseta, formada por un grupo de amigos o familiares, organizan los preparativos gastronómicos, la bebida y la música. En Asturias puedes ir con tu familia al "prau", tender la manta y merendar allí mismo sin falta de conocer a nadie. Además es bastante normal que una orquesta amenice la jornada.

- En Asturias la comida estrella es la tortilla de patata y la empanada, mientra que en Huelva es muy típico el jamón, las gambas,....

- En Asturias la bebida reina es la sidra, y en Huelva la cerveza (a ser posible Cruscampo) y luego los cubatas (generalmente a base de ron).

Sea como sea, en todas partes se lo saben montar bien.

jueves, 18 de abril de 2013

Ayamonte (Huelva), una ciudad llena de mierda de perro

   Tengo perro desde hace unos 8 meses, mis hijas me lo demandaban desde que tienen uso de la palabra, y tanto fue su insistencia que al final claudiqué.

     Además de los gastos iniciales: vacunas, chip, ... hay que añadir los de la comida, veterinario, antipulgas,... Pero el más sorprendente es el gasto anual de 9,90 € por el impuesto municipal por la tenencia de perros. No es una cantidad que haga empobrecer a un dueño de un can, pero es un gasto-impuesto que no todos lo ayuntamientos lo tienen instaurado y desafortunadamente el de Ayamonte (Huelva) sí.

     Fue mi mujer a pagar esta tasa municipal y casi me atraganto por la risa que me dio cuando me dijo que los empleados municipales que la atendieron le indicaron que el dinero recaudado era destinado para la limpieza de las calles y recogida de las "cacas". Os aseguro que esta localidad es una de las más sucias que conozco. Hay que estar más pendiente de no pisar las cacas de perro que en el tráfico o en los escaparates y no hay ni una sola zona destinada a que los perros paseen sueltos ni dispensadores de bolsas para la recogida de excrementos.

     En mi ciudad natal, Gijón, y en otras muchas que conozco a lo largo y ancho de España, no existe tasa semejante (aún), pero el civismo de la mayoría hace que los dueños de los perros recojan los excrementos de sus mascotas y las depositen en papeleras o depósitos habilitados.

     La imposición de este impuesto promueve que los dueños de los perros, con algo de razón, dejen las cacas en la vía pública porque el Ayuntamiento las "recoge" a cambio de dinero, algo que evidentemente no hacen

    

jueves, 14 de marzo de 2013

Ryanair y su tarjeta prepago Cash Passport. El fin de los descuentos



Hace unos meses publiqué una entrada alabando las virtudes de la dichosa tarjetita. Pues bien, esas bondades se han ido al carajo. Ryanair ha tenido a bien no aplicar los descuentos que venía haciendo a la hora de pagar los vuelos con esta tarjeta. De hecho, hoy he recibido el correo que transcribo de forma literal (corta y pega) que la empresa de la tarjeta me ha enviado hoy mismo. Espero que los vuelos sigan siendo baratos y que no cobren excesos en las comisiones y que no tardando mucho Ryanair vuelva a aplicar los descuentos que hicieron que muchos viajeros solicitásemos la tarjeta.
Ahí os dejo el correo:



"Estimado titular de la tarjeta:

Nos gustaría darle las gracias por haber adquirido la Tarjeta Ryanair Cash Passport™. Desde su lanzamiento en España el 21 de marzo de 2012 hemos visto cómo muchos de nuestros clientes, titulares de esta tarjeta, se benefician de la oferta de ahorrarse las comisiones administrativas al adquirir vuelos en www.ryanair.com. Le agradecemos su continuo apoyo.
Tal y como sabrá por previas notificaciones de Ryanair, todas las reservas realizadas a partir del 30 de noviembre del 2012 en www.ryanair.com están sujetas a una comisión administrativa de Ryanair que sólo puede evitarse si la reserva se realiza en España y hasta el 20 de marzo del 2013 utilizando una Tarjeta Ryanair Cash Passport. Sin embargo, a partir del 21 de marzo de 2013 esta ventaja dejará de aplicarse en España. Para más información sobre las comisiones administrativas, visite www.ryanair.com.
Los Términos y Condiciones de la Tarjeta Ryanair Cash Passport no se han modificado como resultado del cambio en la comisión administrativa. Podrá seguir disfrutando del resto de ventajas que le aporta su Tarjeta Ryanair Cash Passport, como por ejemplo:
  • Seguridad de la tarjeta: no vinculada a su cuenta bancaria
  • Chip y número PIN de seguridad
  • Posibilidad de elaborar un presupuesto antes de viajar
  • Servicio de asistencia global con horario ininterrumpido, en caso de pérdida o robo de la Tarjeta
  • Retirada de efectivo en la moneda local en cajeros automáticos en todo el mundo que acepten el logo de MasterCard®
  • Pago directo en establecimientos (entre ellos tiendas, restaurantes y comercios online) que acepten el logo MasterCard
  • Acceso a las ventajas de MasterCard.
Gracias por haber elegido la Tarjeta Ryanair Cash Passport"

domingo, 24 de febrero de 2013

Sé lo que estás pensando, de John Verdon

     Cuando empecé a leer este libro no sabía de qué trataba ni la critica que tenía, aunque tras leer las primeras páginas te queda claro que es una novela policíaca muy al estilo americano (USA).

     Un detective jubilado investiga las extrañas poesías que le están llegando por correo postal a un amigo suyo, el cual se siente amenazado y con razón, porque no tardando mucho la palma en condiciones rocambolescas.

    Lo extraño del caso es el supuesto poder paranormal que tiene el asesino, el cual, y por dos veces, solicita a su víctima que elija un número al azar, tras lo cual el malo lo adivina y además le dice que conoce todo sobre su vida y si quiere saber más detalles de lo que sabe le tiene que enviar cierta cantidad de dinero a un apartado de correos.

     Esta tortura psicológica finaliza con la muerte del amigo del poli,  tras recibir un disparo en el cuello y recibir varias cortes con una botella de whisky en el cuello. En el lugar del crimen aparecen pistas dejadas voluntariamente por el asesino y que vuelven locos a los polis encargados de la investigación. Menos mal que está ahí el poli retirado para echar una mano....

    En las mismas condiciones extrañas aparecen otras personas asesinadas, por lo que los agentes de la ley suman 2 + 2 y ven una posible relación entre todas las víctimas.

     El libro empieza fuerte pero a medida que se van despejando las incógnitas de las poesías amenazadoras y los misterios sobre las pistas dejadas en la escena del crimen, la historias pierde mucha intensidad y acaba como siempre: malo listo y sanguinario durante todo el libro que acaba haciendo el gilipollas y la palma cuando tiene todo a favor. Este tipo de malos me recuerdan a Dr. Heins Doofenshmirtz, el de Phineas y Pherb.

     Lo mejor: los "puzzles" que deja el asesino y los vestigios encontrados en los lugares donde se encontraron a las víctimas y cómo el poli les encuentra una explicación.

     Lo peor: ¿un poli de homicidios jubilado con 47 años? Luego hablan de crisis. No, en serio, hay muchos cabos sueltos y cosas que entran a calzador para que la historia tenga algo de sentido. Parece como si el escritor tuviera prisa por acabar el libro pero sin el como. Puedo asegurar que las mujeres de los polis no viven tan solas y angustiadas como la de este poli retirado.

     No creo que lo vuelva a leer nunca, le doy un cinco y sólo por lo expresado en "lo mejor". 





miércoles, 6 de febrero de 2013

La noche de los tiempos, de René Barjavel

     Acabo de leer por segunda vez este magnífico libro, y debo decir que me sigue entusiasmando. Se podría definir como un Romeo y Julieta moderno, con toques de ciencia ficción.

     La historia comienza con el descubrimiento, por un equipo de investigadores franceses, de una débil señal proveniente de un punto a un kilómetro de profundidad en el hielo antártico. La comunidad internacional se moviliza para tratar de llegar hasta dicho objeto con ayuda de una tuneladora. Al llegar, se encuentran con una esfera de oro, en cuyo interior se hallan los cuerpos congelados de un hombre y una mujer.

      La comunidad científica decide descongelar primero el cuerpo de la mujer, la cual cuenta que procede de una civilización humana destruida hace un millón de años a consecuencia de la barbarie de la guerra y la lucha que su nación libraba con otra civilización humana un "pelín" beligerante. Narra cómo vivía, la felicidad que existía en su pueblo, la ausencia de hambre, enfermedad,...de su amor.... y de la guerra.

     Tras 1 millón de años congelados, la parejita puede constatar que la estupidez humana sigue vigente.

     El autor introduce como detalles vanguardistas para la época en que se escribió (1968) ciertos detalles que merecen una pequeña mención:

- un ordenador que realiza traducciones simultáneas a los diferentes miembros de la expedición internacional, y gracias al cual logran entenderse con la mujer
- un aparato que reproduce en un monitor de TV las imágenes mentales que proyecta el que lo usa
- una máquina de comida, usada por la civilización de la pareja hallada, que facilita todo tipo de alimento necesario para su supervivencia

   
    El final de libro es de los que te hacen recordar la historia durante años. Bajo mi modesta opinión, el libro se merece un 8 sobre 10.


   

 

martes, 15 de enero de 2013

Terror con una de vampiros: Déjame entrar ("Låt den rätte komma in" o "Let me in") de John Ajvide Lindqvist

     Estas Navidades una amiga me prestó este libro. Me dijo que merecía la pena su lectura, pero teniendo en cuenta que es una fan de "Crepúsculo", esa recomendación me daba más miedo que los propios vampiros. Pero las ganas de leer alguna novela nueva de este género me tentaron y ahora tengo que darle la razón. A continuación la voy a destripar un poco, para que el que no  haya leído el libro no siga leyendo: 

     La historia está ambientada en las afueras de Estocolmo (Suecia) en el invierno de 1981, quizás para justificar que los dos protagonistas se comuniquen utilizando el alfabeto Morse a través de la pared que separa sus dormitorios y no el Whatsapp. Oskar, un preadolescente hijo de padres divorciados y objetivo de insultos, vejaciones y golpes por parte de varios compañeros de clase, conoce a Eli, una enigmática niña, recién mudada con su padre al apartamento contiguo al suyo. La falta de amigos hace que Oskar se aferre a la amistad que va naciendo entre ellos para no estar completamente solo y de esta forma ir superando su falta de estima, llegando a enfrentarse a sus acosadores, algo impensable antes de conocerla.

     Tras la llegada de estos vecinos, comienzan los extraños sucesos que suelen conllevar la visita de esta clase de seres. En poco tiempo, Oskar deduce que su nueva amiga es una vampira. A pesar de ello, el chaval sigue queriendo estar con ella: es mejor un mal amigo que ninguno. El padre de la criatura queda fuera de juego a primeras de cambio y la pequeña queda "desamparada", debiendo ser ella misma la que se busque el sustento.

     Entre las víctimas de la pequeña se encuentra una mujer, la cual, tras el ataque no muere y se transforma en vampiro. Creo que el proceso de transformación que sufre la mujer es inédito en la forma de tratarlo. Digno de enmarcar. Realmente es angustioso meterse en el papel de la mujer y percatarse de los cambios que se van produciendo: la conocida fotofobia, la sed de sangre, los deseos de no hacer daño a su seres queridos,... Su muerte, aunque previsible, es espectacular. La explicación que se da en el libro de por qué hay tan pocos vampiros es convincente, sobre todo tras haber sufrido con la mujer antes descrita.

     Debido a la presión policial por el hallazgo de tanto cadáver, la niña se va de la localidad, dejando a Oskar solo a merced de los acosadores escolares. Cuando parece que se cierne un trágico final sobre él, aparece su amiga para echarle una manita.

     El libro me gustó bastante, y siendo un poco frívolo le  doy una nota subjetiva de un 7,5.

     ¿Qué creo que es un acierto? Pues el tratamiento del vampiro como un ser solitario con necesidad de interacción con el resto del mundo. Es un acierto absoluto la forma de abordar la transformación en vampira de la mujer mordida por la niña y su sufrimiento al percatarse de ello. Además de un libro sobre vampiros trata el tema del acoso escolar con maestría.

     ¿Qué no me gustó o me pareció extraño? Bueno, si yo fuera vampiro, lo último que haría es ir a un barrio tan poco poblado como al que fue la vampira, donde los homicidios no suelen ser lo habitual. Es poco creíble que una niña vampira haya sobrevivido  200 años dejándose ver por el vecindario: en los tiempo que corren seguro que alguna "maruja" iría a Servicios Sociales para decir que está sin escolarizar. El papel del supuesto padre de la niña es mediocre: nadie se intenta suicidar echándose ácido sobre la cara. Si quieres morir a base de ácido.... pues te lo bebes y te aseguras la muerte. En todo el libro usan la palabra "vampira" en lugar de "vampiresa", no estoy seguro de que sea gramaticalmente correcto.

     Escrita en 2004, y adaptada al cine en dos ocasiones, una de origen sueco estrenada en 2008 con el título original "Låt den rätte komma in" ("Let the right one in") y otra "made in USA" de 2010 con el título "Let me in". La primera de ellas es mucho más fiel al libro, pero se deja cosas en el tintero y a veces parece como si no hubiesen sabido hacer el montaje. El remake americano tiene bastantes cambios respecto a la versión sueca: cambian los nombres de los personajes, la localización de la historia, las muertes de algunos personajes... En ambas falta algo de ritmo y en ocasiones pueden resultar lentas o muy lentas, y las voces que ponen a los niños/adolescentes son increibles: tienen un tono de voz que parecen adultos. A pesar de todo me quedo con la de origen sueco, a la que pongo un 6, aunque prefiero la vampira de la versión americana, a la que pongo un 4. En ninguna de ellas sale el "padre" de la vampira convertido y la posterior pelea con el hijastro del poli. Los efectos especiales brillan por su ausencia, especialmente en la  versión sueca. Si no queréis decepcionaros con las pelis... no las veáis. 





martes, 8 de enero de 2013

RENFE y FEVE: el fin del romanticismo

     La actual crisis se está llevando por delante esperanzas, ilusiones y sueños. Es una auténtica pena que FEVE, los trenes de vía estrecha, haya desaparecido, ahora dependerá directamente de RENFE. Dicen que no van a quitar líneas, que sólo van a reducir frecuencias, pero todos sabemos que un servicio deficiente está condenado a desaparecer ante la multitud de alternativas más rápidas, baratas y flexibles.

     FEVE daba servicio sobre todo a las zonas rurales del norte de España y alguna zona de Levante pero con la reducción de población de los pueblos y la existencia de otras formas de transporte alternativo era cuestión de tiempo que desapareciera. La alternativa hubiera sido la reestructuración y modernización de las líneas, supresión de apeaderos poco frecuentados para reducir tiempo de viaje y la promoción, pero por lo visto eso no se barajó o no cuajó. Y RENFE, si no se espabila, va por el mismo camino. De momento ya se escindió en RENFE Operadora y Adif.




     Mi vida no la entiendo sin el tren, no en vano puedo decir que he hecho más de 150.000 km en este fantástico medio de transporte, gracias a que mi padre era ferroviario de RENFE, "visitador" para ser más exactos. Su cometido era revisar los convoyes de mercancías a su llegada al taller y tratar de reparar las averías leves que presentaran y, las que no pudiera solventar, derivarlas a otro taller más especializado.

     A los trabajadores de RENFE se les facilitaba un carnet con el que podían viajar de forma ilimitada y gratuita y a cada familiar se le proporcionaba un documento denominado "kilométrico" con el que el titular podía viajar hasta 5000 km de forma gratuita en RENFE o en FEVE. En su interior se anotaba el origen y el destino y se iban sumando los kilómetros hasta llegar a 5000, ¿parecen muchos? pues no creáis. Yo siempre los agotaba y tenía que utilizar el de mi madre o hermana, lo cual estaba permitido. Posteriormente, ya a finales de los 90, desapareció el kilométrico y lo sustituyó la tarjeta ferroviaria, con kilometraje ilimitado. En los trenes de larga distancia, TALGOS y similares, había que pagar algo, pero no recuerdo cuánto.



     Los primeros años viajábamos muchísimo, sobre todo hacíamos el trayecto Gijón - Perlora (en FEVE); recuerdo que los trenes iban abarrotados, teníamos que ir todo el viaje de pie, y al llegar a Perlora, tras unos 20 minutos de ilusión y ansia por llegar, se bajaban la mayoría de los pasajeros hacia un mismo destino: la playa. El regreso era similar, aunque el cansancio tras un día agotador hacía que fuéramos más calladitos.

     Mi padre era muy aficionado a la pesca de río, afición que me contagió. Antes de ir a pescar debíamos ir a por cebo. Uno de los mejores cebos que hay para la pesca de la trucha es el "coco del maíz", una larva de la mariposa nocturna Agrotis segetum, la cual se alimenta de la pulpa de la caña del maíz. Una de las mejores zonas de Asturias para el cultivo del maíz, y por consiguiente para recogida de estas larvas, es la zona de Pravia ¿Adivináis cómo íbamos hasta Pravia? Pués sí, en tren. Recuerdo que se me hacía el viaje interminable, paraba en muchas estaciones pero no había ninguna en la que no subiesen o bajasen pasajeros. Una vez, ya de regreso a Gijón, se aflojó la tapa de uno de los botes que contenían las citadas larvas y unas 30 ó 40 lograron salir antes de que nos percatáramos. Creo que las recuperamos todas.



     Durante mi época de estudiante en la Universidad de Oviedo, viajé en ALSA unas 3 ó 4 veces, los cinco años restantes fui en tren. En poco más de media hora te plantabas en la capi, y por supuesto gratis. Los trenes iban a rebosar. La estación con más trasiego de pasajeros era Lugo de Llanera, población cercana a Oviedo y que tiene la suerte de disponer trenes a Oviedo cada muy poco tiempo, ya que por sus vías circulan los trenes procedentes de Gijón y de Avilés.

     Posteriomente hice bastante uso de la línea Gijón - Madrid - Linares-Baeza (Jaén), ya sin la tarjeta ferroviaria al estar independizado. El último viaje largo que hice en tren fue el año pasado: Huelva-Sevilla-Madrid-Gijón y regreso en doce horas interminables, sobre todo esperando la combinación en Atocha.

     ¿Qué futuro veo en el ferrocarril? Lo veo oscuro tirando a negro. ¿Qué pasará con un viajero que tenga que ir de Gijón a León a una hora determinada? ¿o a Oviedo? ¿o a Luanco? La supresión de frecuencias es  la muerte del tren. En Huelva, donde resido actualmente, el tren recorría toda la costa hasta Ayamonte, pero la aparición de líneas regulares de autobuses y camiones, con más frecuencia y más baratos, hizo que el ferrocarril dejara paso al transporte por carretera.

     El tren que parece estar de moda es el de alta velocidad, por cierto a precios prohibitivos para una familia. Hoy inauguraron el AVE Barcelona - Girona, el mismo día en que el tren más rápido entre Gijón y Madrid, el ALVIA, tardó ¡9 horas! Por una avería. De vergüenza.....