miércoles, 6 de febrero de 2013

La noche de los tiempos, de René Barjavel

     Acabo de leer por segunda vez este magnífico libro, y debo decir que me sigue entusiasmando. Se podría definir como un Romeo y Julieta moderno, con toques de ciencia ficción.

     La historia comienza con el descubrimiento, por un equipo de investigadores franceses, de una débil señal proveniente de un punto a un kilómetro de profundidad en el hielo antártico. La comunidad internacional se moviliza para tratar de llegar hasta dicho objeto con ayuda de una tuneladora. Al llegar, se encuentran con una esfera de oro, en cuyo interior se hallan los cuerpos congelados de un hombre y una mujer.

      La comunidad científica decide descongelar primero el cuerpo de la mujer, la cual cuenta que procede de una civilización humana destruida hace un millón de años a consecuencia de la barbarie de la guerra y la lucha que su nación libraba con otra civilización humana un "pelín" beligerante. Narra cómo vivía, la felicidad que existía en su pueblo, la ausencia de hambre, enfermedad,...de su amor.... y de la guerra.

     Tras 1 millón de años congelados, la parejita puede constatar que la estupidez humana sigue vigente.

     El autor introduce como detalles vanguardistas para la época en que se escribió (1968) ciertos detalles que merecen una pequeña mención:

- un ordenador que realiza traducciones simultáneas a los diferentes miembros de la expedición internacional, y gracias al cual logran entenderse con la mujer
- un aparato que reproduce en un monitor de TV las imágenes mentales que proyecta el que lo usa
- una máquina de comida, usada por la civilización de la pareja hallada, que facilita todo tipo de alimento necesario para su supervivencia

   
    El final de libro es de los que te hacen recordar la historia durante años. Bajo mi modesta opinión, el libro se merece un 8 sobre 10.


   

 

martes, 15 de enero de 2013

Terror con una de vampiros: Déjame entrar ("Låt den rätte komma in" o "Let me in") de John Ajvide Lindqvist

     Estas Navidades una amiga me prestó este libro. Me dijo que merecía la pena su lectura, pero teniendo en cuenta que es una fan de "Crepúsculo", esa recomendación me daba más miedo que los propios vampiros. Pero las ganas de leer alguna novela nueva de este género me tentaron y ahora tengo que darle la razón. A continuación la voy a destripar un poco, para que el que no  haya leído el libro no siga leyendo: 

     La historia está ambientada en las afueras de Estocolmo (Suecia) en el invierno de 1981, quizás para justificar que los dos protagonistas se comuniquen utilizando el alfabeto Morse a través de la pared que separa sus dormitorios y no el Whatsapp. Oskar, un preadolescente hijo de padres divorciados y objetivo de insultos, vejaciones y golpes por parte de varios compañeros de clase, conoce a Eli, una enigmática niña, recién mudada con su padre al apartamento contiguo al suyo. La falta de amigos hace que Oskar se aferre a la amistad que va naciendo entre ellos para no estar completamente solo y de esta forma ir superando su falta de estima, llegando a enfrentarse a sus acosadores, algo impensable antes de conocerla.

     Tras la llegada de estos vecinos, comienzan los extraños sucesos que suelen conllevar la visita de esta clase de seres. En poco tiempo, Oskar deduce que su nueva amiga es una vampira. A pesar de ello, el chaval sigue queriendo estar con ella: es mejor un mal amigo que ninguno. El padre de la criatura queda fuera de juego a primeras de cambio y la pequeña queda "desamparada", debiendo ser ella misma la que se busque el sustento.

     Entre las víctimas de la pequeña se encuentra una mujer, la cual, tras el ataque no muere y se transforma en vampiro. Creo que el proceso de transformación que sufre la mujer es inédito en la forma de tratarlo. Digno de enmarcar. Realmente es angustioso meterse en el papel de la mujer y percatarse de los cambios que se van produciendo: la conocida fotofobia, la sed de sangre, los deseos de no hacer daño a su seres queridos,... Su muerte, aunque previsible, es espectacular. La explicación que se da en el libro de por qué hay tan pocos vampiros es convincente, sobre todo tras haber sufrido con la mujer antes descrita.

     Debido a la presión policial por el hallazgo de tanto cadáver, la niña se va de la localidad, dejando a Oskar solo a merced de los acosadores escolares. Cuando parece que se cierne un trágico final sobre él, aparece su amiga para echarle una manita.

     El libro me gustó bastante, y siendo un poco frívolo le  doy una nota subjetiva de un 7,5.

     ¿Qué creo que es un acierto? Pues el tratamiento del vampiro como un ser solitario con necesidad de interacción con el resto del mundo. Es un acierto absoluto la forma de abordar la transformación en vampira de la mujer mordida por la niña y su sufrimiento al percatarse de ello. Además de un libro sobre vampiros trata el tema del acoso escolar con maestría.

     ¿Qué no me gustó o me pareció extraño? Bueno, si yo fuera vampiro, lo último que haría es ir a un barrio tan poco poblado como al que fue la vampira, donde los homicidios no suelen ser lo habitual. Es poco creíble que una niña vampira haya sobrevivido  200 años dejándose ver por el vecindario: en los tiempo que corren seguro que alguna "maruja" iría a Servicios Sociales para decir que está sin escolarizar. El papel del supuesto padre de la niña es mediocre: nadie se intenta suicidar echándose ácido sobre la cara. Si quieres morir a base de ácido.... pues te lo bebes y te aseguras la muerte. En todo el libro usan la palabra "vampira" en lugar de "vampiresa", no estoy seguro de que sea gramaticalmente correcto.

     Escrita en 2004, y adaptada al cine en dos ocasiones, una de origen sueco estrenada en 2008 con el título original "Låt den rätte komma in" ("Let the right one in") y otra "made in USA" de 2010 con el título "Let me in". La primera de ellas es mucho más fiel al libro, pero se deja cosas en el tintero y a veces parece como si no hubiesen sabido hacer el montaje. El remake americano tiene bastantes cambios respecto a la versión sueca: cambian los nombres de los personajes, la localización de la historia, las muertes de algunos personajes... En ambas falta algo de ritmo y en ocasiones pueden resultar lentas o muy lentas, y las voces que ponen a los niños/adolescentes son increibles: tienen un tono de voz que parecen adultos. A pesar de todo me quedo con la de origen sueco, a la que pongo un 6, aunque prefiero la vampira de la versión americana, a la que pongo un 4. En ninguna de ellas sale el "padre" de la vampira convertido y la posterior pelea con el hijastro del poli. Los efectos especiales brillan por su ausencia, especialmente en la  versión sueca. Si no queréis decepcionaros con las pelis... no las veáis. 





martes, 8 de enero de 2013

RENFE y FEVE: el fin del romanticismo

     La actual crisis se está llevando por delante esperanzas, ilusiones y sueños. Es una auténtica pena que FEVE, los trenes de vía estrecha, haya desaparecido, ahora dependerá directamente de RENFE. Dicen que no van a quitar líneas, que sólo van a reducir frecuencias, pero todos sabemos que un servicio deficiente está condenado a desaparecer ante la multitud de alternativas más rápidas, baratas y flexibles.

     FEVE daba servicio sobre todo a las zonas rurales del norte de España y alguna zona de Levante pero con la reducción de población de los pueblos y la existencia de otras formas de transporte alternativo era cuestión de tiempo que desapareciera. La alternativa hubiera sido la reestructuración y modernización de las líneas, supresión de apeaderos poco frecuentados para reducir tiempo de viaje y la promoción, pero por lo visto eso no se barajó o no cuajó. Y RENFE, si no se espabila, va por el mismo camino. De momento ya se escindió en RENFE Operadora y Adif.




     Mi vida no la entiendo sin el tren, no en vano puedo decir que he hecho más de 150.000 km en este fantástico medio de transporte, gracias a que mi padre era ferroviario de RENFE, "visitador" para ser más exactos. Su cometido era revisar los convoyes de mercancías a su llegada al taller y tratar de reparar las averías leves que presentaran y, las que no pudiera solventar, derivarlas a otro taller más especializado.

     A los trabajadores de RENFE se les facilitaba un carnet con el que podían viajar de forma ilimitada y gratuita y a cada familiar se le proporcionaba un documento denominado "kilométrico" con el que el titular podía viajar hasta 5000 km de forma gratuita en RENFE o en FEVE. En su interior se anotaba el origen y el destino y se iban sumando los kilómetros hasta llegar a 5000, ¿parecen muchos? pues no creáis. Yo siempre los agotaba y tenía que utilizar el de mi madre o hermana, lo cual estaba permitido. Posteriormente, ya a finales de los 90, desapareció el kilométrico y lo sustituyó la tarjeta ferroviaria, con kilometraje ilimitado. En los trenes de larga distancia, TALGOS y similares, había que pagar algo, pero no recuerdo cuánto.



     Los primeros años viajábamos muchísimo, sobre todo hacíamos el trayecto Gijón - Perlora (en FEVE); recuerdo que los trenes iban abarrotados, teníamos que ir todo el viaje de pie, y al llegar a Perlora, tras unos 20 minutos de ilusión y ansia por llegar, se bajaban la mayoría de los pasajeros hacia un mismo destino: la playa. El regreso era similar, aunque el cansancio tras un día agotador hacía que fuéramos más calladitos.

     Mi padre era muy aficionado a la pesca de río, afición que me contagió. Antes de ir a pescar debíamos ir a por cebo. Uno de los mejores cebos que hay para la pesca de la trucha es el "coco del maíz", una larva de la mariposa nocturna Agrotis segetum, la cual se alimenta de la pulpa de la caña del maíz. Una de las mejores zonas de Asturias para el cultivo del maíz, y por consiguiente para recogida de estas larvas, es la zona de Pravia ¿Adivináis cómo íbamos hasta Pravia? Pués sí, en tren. Recuerdo que se me hacía el viaje interminable, paraba en muchas estaciones pero no había ninguna en la que no subiesen o bajasen pasajeros. Una vez, ya de regreso a Gijón, se aflojó la tapa de uno de los botes que contenían las citadas larvas y unas 30 ó 40 lograron salir antes de que nos percatáramos. Creo que las recuperamos todas.



     Durante mi época de estudiante en la Universidad de Oviedo, viajé en ALSA unas 3 ó 4 veces, los cinco años restantes fui en tren. En poco más de media hora te plantabas en la capi, y por supuesto gratis. Los trenes iban a rebosar. La estación con más trasiego de pasajeros era Lugo de Llanera, población cercana a Oviedo y que tiene la suerte de disponer trenes a Oviedo cada muy poco tiempo, ya que por sus vías circulan los trenes procedentes de Gijón y de Avilés.

     Posteriomente hice bastante uso de la línea Gijón - Madrid - Linares-Baeza (Jaén), ya sin la tarjeta ferroviaria al estar independizado. El último viaje largo que hice en tren fue el año pasado: Huelva-Sevilla-Madrid-Gijón y regreso en doce horas interminables, sobre todo esperando la combinación en Atocha.

     ¿Qué futuro veo en el ferrocarril? Lo veo oscuro tirando a negro. ¿Qué pasará con un viajero que tenga que ir de Gijón a León a una hora determinada? ¿o a Oviedo? ¿o a Luanco? La supresión de frecuencias es  la muerte del tren. En Huelva, donde resido actualmente, el tren recorría toda la costa hasta Ayamonte, pero la aparición de líneas regulares de autobuses y camiones, con más frecuencia y más baratos, hizo que el ferrocarril dejara paso al transporte por carretera.

     El tren que parece estar de moda es el de alta velocidad, por cierto a precios prohibitivos para una familia. Hoy inauguraron el AVE Barcelona - Girona, el mismo día en que el tren más rápido entre Gijón y Madrid, el ALVIA, tardó ¡9 horas! Por una avería. De vergüenza..... 



   

sábado, 29 de diciembre de 2012

¿Qué mascota comprar a tus hijos?

      Si tienes hijos seguro que en algún momento te han pedido una mascota. El dilema viene cuando la mascota elegida por el peque es incómoda de tener en casa, es costosa o simplemente no es de tu agrado por múltiples motivos.

     Si la mascota elegida es un pez, no hay muchos problemas, sólo se necesita agua del grifo, pecera, comida para peces y, por supuesto, el pez. No suelen tener unos requerimientos muy exigentes, son fáciles de reponer si casca el que tienes y no quieres disgustar a su pequeño amo. Otros animales que puede tener tu hijo sin que se requiera mucho mantenimiento son los caracoles de tierra, lombrices (el merucu de toda la vida), hormigas, lagartijas, tortugas, pajaritos,...

     Lo que no se puede hacer bajo ningún concepto es hacer lo que hicimos nosotros y os explico: mi hija mayor, desde que tiene uso de razón o antes, ha querido un perro. Sus sufridos progenitores no queríamos un chucho en casa: son sucios, comen a todas horas, requieren que se les saque de paseo, no los aceptan en muchísimos lugares, pueden causar daños en la casa,.... por lo que empezamos a regalarle mascotas de menor entidad, con menos longevidad y menos requerimientos.

     Los grillos por el verano son ideales, duran algo más de un mes, cantan y cuando mueren no hacen sufrir mucho a los niños. De hecho, hay niños que tienen como diversión maliciosa despanzurrar a estos simpáticos animalitos. El efecto del grillo en casa sobre el niño para que se olvide de perro dura dos o tres días, tras los cuales vuelve a pedir el chucho. También tuvimos en casa insectos palos, tritones y un terrario con lombrices de tierra: era gracioso ver como cogían la comida y la introducían en su agujeros. Si la tierra está muy seca, muy húmeda o la dejas al sol o la combinación de todo lo anterior, las lombrices la palman. El efecto de esto en el niño puede ser de una semana. Hace unos años le regalamos dos hámsters rusos, que procrearon dos veces y tuvimos roedores durante tres años, hasta que hace poco murió el último; el efecto es de seis meses. Nos dio más pena a mi mujer y a mí que a las nenas, quizá porque fuimos conscientes de que la culpa de su muerte fue nuestra: se quedó sin agua por el verano andaluz y el pobre no aguantó. También tenemos una tortuga terrestre y una ninfa criada a mano, que gracias a Dios (cualquiera de los que hay en el Universo), está a cargo de mis suegros porque nos fue imposible hacer la mudanza con ella: requiere una jaula grande. Este animalillo, como últimamente lo vemos con poca frecuencia, las niñas se alegran más de verlo que cuando vivía con nosotros. Este último verano, la abuela les regaló dos pollos de agapornis, para criarlos a mano y de esta forma fueran dóciles. Su efecto duró un mes, y por si fuera poco, en un tenderete de la Feria de Ayamonte nos tocó una tortuga de agua.

     Ahora nuestra casa parece un zoo: tenemos un cachorro de Yorkshire que se nos mea por todo el salón, dos agapornis asalvajados, los cuales meten más ruido que un concierto de Manowar, una tortuga de tierra que es la cosa más tonta del mundo, una tortuguilla de agua que huele que tira "p´atrás", tres peces de colores y huevos de triops.

     Moraleja: si tu niño quiere un perro....regálale un perro sin pensarlo. Los demás animales que le compres nunca lo van a sustituir y al final te va a pasar como a nosotros. Suerte

lunes, 17 de diciembre de 2012

Ryanair y su tarjeta prepago Cash Passport

     Hace un tiempo los billetes de avión con Ryanair salían sin recargo cuando se pagaban con la tarjeta prepago de Mastercard, lo mejor era sacarse una cybertarjeta de la Caixa y te ahorrabas un pico si viajabas frecuentemente en esta Low Cost, y eso que los de la Caixa cobraban una comisión de un 1 % del dinero que ingresabas en la tarjeta, pero aún así salía rentable.

     En abril de 2012 el acuerdo entre La Caixa y Ryanair no se prorrogó y la aerolínea sacó su propia tarjeta prepago Cash Passport. Esta tarjeta funciona como una prepago normal pero con alguna peculiaridad: su expedición cuesta 7 €, aunque tras activarla te hacen un bono descuento por esa cantidad para pagar un vuelo, hay que usarla al menos una vez cada semestre natural porque sino te cobran una comisión de 3 € cada mes sin usarla tras esos seis meses, pero no hace falta que sea comprando vuelos, puedes usarla en la compra diaria, y por último, las recargas llevan una comisión de 3 €. Para el que suele volar con la compañía  irlandesa es la mejor opción, porque pagar los vuelos con otro tipo de tarjeta: VISA, Master Card,.... conlleva recargo.... o no aplican descuento alguno. Acabo se sacar billetes para tres personas para el 28 de diciembre entre Sevilla y Santander y pagué unos 62 €, sin esta tarjeta hubiera pagado unos 82 €. ¡Ya están amortizadas todas las comisiones!

      Lo realmente malo de la tarjeta es que te las ves y te las deseas para lograr rellenar los campos que solicitan para gestionar su compra. Al menos yo lo intenté 10 veces antes de lograrlo. El teléfono de atención al público atiende bien y ayuda, aunque deben tener tan pocas líneas que a veces te hartas de esperar para que te respondan.


     A aquellos que viajen de forma más o menos habitual con Ryanair se la recomiendo sin ningún género de dudas.


     Y para muestra un botón de las "bondades" de viajar en avión:



     Llevo más de un año montándome más veces en un avión que en autobús, y no creáis que hay mucha diferencia de precio entre ambos medios de transporte si se tiene flexibilidad de fechas para viajar, incluso muchas veces es más barato el avión que la línea regular de autobuses. Lo que está descartado, salvo necesidad puntual, es el coche particular. A continuación os pongo precios aproximados para un viaje entre Ayamonte (Huelva) a Gijón (Asturias):


                                    En coche                         En autobús (ALSA)                  En avión (Ryanair)

Distancia                 1000 km aprox                       1000 km aprox                                       -              

Tiempo                Depende de las paradas              Entre 12 y 13 h                     1h 10` desde Sevilla a
                            pero sobre unas 10 h                                                               Santander, más el tiempo
                                                                                                                           en llegar al aeropuerto 90`
                                                                                                                           y el de Santander-Gijón,
                                                                                                                           2 h si te van a buscar, y
                                                                                                                           hasta 5 h si el ALSA              
                                                                                                                           coincide mal. El tiempo
                                                                                                                           total va desde 6 a 9 horas

Coste                  Para un coche de gasoil                 Entre 57 y 74 €                  Yo he cogido vuelos a
                           que consuma 6 l/100 km         Los niños pagan la mitad            8 € el trayecto. El ALSA
                           y con el gasoil a 1,40 €/l,                                                         entre Santander a Gijón
                           más peaje del Huerna, el                                                          va desde los 14 a los 27 €
                           viaje de ida sale por 96 €                                                      

Inconvenientes    Es un viaje muy pesado           No hay línea directa desde           Sale desde Sevilla. Sólo
                          Radares desconocidos            Huelva, hay que ir a Sevilla           uno al día y a veces en
                          En el precio no se incluye        y allí coger el ALSA. Es un           horarios intempestivos.
                          el desgaste del coche               muy pesado también, pero           Ryanair no es sinónimo
.                                                                        vas viendo la TV o durmiendo     de calidad, cobran por
                                                                                                                            todo


Ventajas              Decides la hora de salida       Hay tres autobuses al día               Es la forma más barata y
                                                                                                                             más rápida. Viaje más
                                                                                                                             entretenido. Puntualidad
                                                                                                                             británica


martes, 4 de diciembre de 2012

El Principito, un libro con moraleja


     Este verano me compré por 4 € un libro en un tenderete de la playa de Isla Canela - Ayamonte (Huelva) que me ha sorprendido gratamente. Su título me sonaba, pero lo que me impulsó a comprarlo fue que en el mismo libro se incluía la versión en inglés junto a la española, y ya sabéis que cualquier momento es bueno para practicar idiomas. El título del libro, como habéis adivinado es: El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry.





     Después de leer las primeras páginas me percaté de que no es un libro para niños al uso, sino que es mucho más profundo y tiene moraleja.


     La historia la cuenta, en primera persona, el piloto de un avión que tiene un accidente y debe aterrizar en el desierto. Cuando está tratando de arreglar la nave, aparece un extraño niño proveniente de un planeta muy muy muy pequeño.... a lo largo de la historia el niño cuenta al piloto los diferentes mundos que ha conocido, todos habitados por una sola persona adulta, las cuales están tan ensimismadas en sus propias tareas que no saborean la vida.


     El libro, a mi juicio, pues hay muchas interpretaciones, habla de la inocencia de la niñez, de la pérdida de la perspectiva del mundo a medida que nos hacemos adultos, de la excesiva importancia que le damos a cosas que realmente no son tan importantes y del amor y del compromiso, reflejado en la relación del niño y su rosa. La necesidad o deseo de estar al lado de algo (la rosa) o de alguien para poder cuidarlo, apreciando a su vez todas sus virtudes y defectos, se llama amor o amistad, y este libro está lleno de alegorías sobre ello.


     Es un libro muy corto que se lee en una sentada, apto para contarlo a los hijos cuando se vayan a la cama. Le pongo una nota de 7. El que se lo quiera leer en PDF ahí va un enlace: El Principito


      En 1974 se estrenó la película basada en esta obra y con el mismo título. Ahí os dejo un enlace para verla online a través de Youtube: Pica aquí para ver la película online

     También hay enlaces de coña que se mofan del cuento, no dejan de tener su gracia: Coña sobre El principito


     
     



sábado, 1 de diciembre de 2012

Saga Crepúsculo - Vampiros de poca monta

     Hacía años que las historias sobre vampiros no tenían tanto éxito como la actual saga "Crepúsculo", lo cual no es sinónimo de calidad en sus diálogos, ni en la abundancia de efectos especiales, ni en lo trepidante de la historia.... Es más, después de ver las tres primeras partes (me negué a seguir pagando por verlas en el cine y esperaré a verlas en TV) puedo afirmar que es un pastelón duro de aguantar a pesar de que los escasos efectos especiales están bastante bien logrados, los diálogos son muy malos y no son creíbles en los tiempos que en los que está ambientada la película (en la actualidad), es lentísima y el personaje de Bella.... buff, lo encarna una actriz inexpresiva en toda la serie, con la boca entreabierta y una continua expresión de sorpresa. Me parece una actriz horrible.

     Es una historia dirigida al público adolescente con las hormonas enloquecidas, hace furor entre el sexo femenino y sorprendentemente también gusta a las que no son  tan adolescentes. ¿El motivo? Según mi mujer, que también leyó los libros (dice que están mejor que la película), es una historia muy romántica. ¡Coño! Yo no voy al cine a ver una película de vampiros por lo romántica que es, sino para ver los litros de sangre que se beben estos bichos, ver como los matan y sobresaltarme. También puede explicarse el entusiasmo entre las féminas el hecho de que los vampiros y hombres lobos están de buen ver. Podían haber puesto vampiros al estilo Nosferatu, pero no, los cogieron guapitos, musculosos y depilados.

     El argumento de este bodrio gira en torno a una adolescente, Bella, hija de padres separados, que se va a vivir con su padre, policía de pueblo, mientras que su querida madre se queda viviendo la vida con su nueva pareja. En su nuevo instituto conoce a Edward, un chico del que se enamora perdidamente, y del que descubre (tras una "laboriosa" investigación/deducción) que es un vampiro, pero "vegetariano",¡eh!, porque se alimenta de sangre de animales, no de humanos. A ella le pica el gusanillo de ser vampiresa y vivir una vida eterna con su amado, cazando cervatillos, pero él sólo estaría dispuesto a convertirla si.... no os lo perdáis: si contraen matrimonio. Hay una escena en la que Bella dice a Edward si ha renunciado a la "institución del matrimonio", pero ¿quién habla así en el s XXI?


     Si ya es difícil encontrar una chica con las luces de Bella, imaginaros cómo sería de complicado que encuentre a una familia de vampiros vegetarianos, que se enamore de uno de ellos, que haya una reserva india donde viven unos hombres lobo, que uno de éstos está enamorado de Bella, por lo que al odio ancestral (y ámpliamente conocido en todo el mundo) entre vampiros y hombres lobo se añade la competencia por conseguir a la humana,... Pero claro está...¿cómo hacer una peli/libro con tirón sin que los protas se maten entre ellos? Pues uniéndolos en el mismo bando para luchar contra unas fuerzas superiores que quieren matar a Bella. Vamos, que a la humana esta le pasa de todo.

     El papel de sufridora de la protagonista, la cual desea ser convertida por un vampiro que es al personificación del "quiero pero no puedo, puedo pero no quiero", me recuerda a casos de malos tratos en los que la mujer regresa con el maltratador. No sé, serán imaginaciones mías, pero no creo que Bella sea un buen espejo donde mirarse nuestras adolescentes, las cuales deberían escoger chicos sanos que no las lleven a la autodestrucción.


     La valoro con un raquítico 2, y sólo porque los efectos especiales, aunque realmente escasos, son pasables. Sin embargo, mi mujer valora la saga cinematográfica con un 9 y los libros con un 10. Será cuestión de gustos... o de romanticismo.


     Si alguien quiere ver pelis de vampiros que le dan mil vueltas a esta puede ver o leer la que están en el siguiente enlace: Ranking de las mejores películas de vampiros


Aunque yo me quedaría con:


- Crónicas vampíricas, de Anne Rice, y otras sobre el tema de la misma autora. La primera entrega de la serie se pasó al celuloide en "Entrevista con el vampiro" (1994), con Ton Cruise, Antonio Banderas y Brad Pitt, Christian Slater en los papeles principales, con gran éxito de taquilla y crítica. Actualmente hay una serie de TV con el título "Cronicas vampiricas", van por la 4ª temporada, pero desconozco qué tal está y no está relacionada con la obra de Anne Rice.



- Drácula de Bram Stoker (1992). Dirigida por Francis Ford Coppola y protagonizada por Gary Oldman y Keanu Reeves. Ganadora de tres Oscars (vestuario, maquillaje y edición de sonido).

- Salem´s lot (1975), libro escrito por Stephen King y llevado a la pantalla en una serie, que se emitió en España a principios de los 80 y denominada "El misterio de Salem´s lot". Recuerdo que era escalofriante, aunque para un niño de 8 ó 10 años, una película de estas características quitaba el sueño de un mes. A los niños de hoy en día les dará la risa.

- Abierto hasta el amanecer (1995), con George Cloony, Tarantino (también es el director), Juliette Lewis y Salma Hayek, donde se inmortalizó por uno delos bailes más sexys del cine. Fui a verla al cine sin saber que era de vampiros... me sorprendió gratamente. 

- Underworld (2003) y sus secuelas, luchas y peleas entre vampiros y hombres lobo, sin atisbo de romanticismo. Acción 100 %. La calidad de la saga decae y se nota que el objetivo es hacer caja, pero en general están pasables.

- Blade (1998)  y sus secuelas. Un semivampiro o semihumano, según se mire, se dedica a matar a los vampiros autéticos.